El Programa de Orientación Sociolaboral, ejecutado por AVANZA Inclusión y financiado por SENDA, cerró su segundo ciclo (2023 -2024) con importantes avances y resultados con el objetivo de promover la inclusión sociolaboral de personas en recuperación por consumo de sustancias. Mediante un seminario de cierre, se presentaron las estrategias implementadas en 2024, resaltando los logros y aprendizajes que reflejan el compromiso y la efectividad del programa.
El seminario tuvo como objetivo principal compartir experiencias y resultados del programa, así como reflexionar sobre las estrategias efectivas en la reinserción sociolaboral de las y los participantes. Se fomentó un espacio de diálogo entre profesionales de centros de tratamiento y representantes de SENDA.
En este contexto, el Director regional de SENDA Región Metropolitana, Eduardo Barros, subrayó la importancia del programa en el contexto actual, señalando que “este evento representa un desafío para que sigamos fortaleciendo nuestro trabajo y podamos llegar a las personas en situación de vulnerabilidad en cada territorio de manera más efectiva.”
Estrategias Implementadas
El programa atendió a un total de 304 personas, de las cuales 56% eran hombres y 44% mujeres. El 85% de los participantes ingresó al programa sin empleo, el 12% de los atendidos tenía antecedentes penales, y 20% de la población reportó tener alguna discapacidad. El 75% de los egresos se lograron gracias al cumplimiento de los objetivos establecidos, evidenciando el éxito del programa.
A lo largo del año, el programa implementó diversas estrategias para el éxito de los participantes. Se brindó acompañamiento individualizado adaptado a las necesidades de cada persona, permitiendo un enfoque más efectivo en el desarrollo de competencias personales y laborales. Se llevaron a cabo talleres en habilidades blandas y técnicas, abordando tanto habilidades relacionadas con el empleo como aspectos de la comunicación efectiva y la resolución de conflictos.
Además, se establecieron alianzas estratégicas con empresas locales, facilitando ferias de empleo y visitas a empresas. Se brindó apoyo psicológico a los participantes, esencial para fomentar la confianza y motivación en su proceso de reinserción. También, se implementó un sistema de seguimiento para graduados del programa, asegurando que continuarán recibiendo apoyo en su adaptación al mundo laboral.
Interseccionalidad
La interseccionalidad fue un principio fundamental del programa durante este periodo, reconociendo que las experiencias de las y los participantes estaban influenciadas por múltiples factores, como género, condición socioeconómica y antecedentes penales. Liz Parada, Coordinadora Técnica del programa OSL R.M, destacó que “las interseccionalidades están y llegaron para quedarse, ya que cada vez se cruzan distintas variables. Debemos estar atentos y analizar constantemente para ver qué estrategias implementar.”
Por lo tanto, las estrategias implementadas en el programa no sólo se centraron en la inserción laboral, sino que también buscaron derribar las barreras que existen en estos colectivos. Esto se tradujo en un enfoque integral que considera las realidades complejas de las personas participantes, promoviendo su empoderamiento y autonomía.
Trabajo en red
El trabajo en red se consolidó como un pilar del éxito del programa. La colaboración con diversas organizaciones y entidades generó una articulación entre actores que amplió los recursos disponibles. El Director Regional de SENDA, enfatizó que “rescatamos lo que es el trabajo colaborativo, el vínculo establecido entre distintos programas de la red para obtener estos resultados.”
Carla Muñoz, Encargada del Área de Integración Social R.M. SENDA, expresó su agradecimiento a AVANZA Inclusión, resaltando que “hemos logrado atender a más mujeres y también hemos abordado la dificultad de conciliar la vida laboral y personal.”
La continuidad de estas alianzas son esenciales para enfrentar los desafíos y garantizar que cada persona tenga acceso a las herramientas y oportunidades necesarias para alcanzar su desarrollo personal y profesional.
Articulación con Empresas
La articulación con empresas locales fue fundamental para asegurar la inserción laboral. Las estrategias incluyeron asesoramiento personalizado y capacitación en habilidades. La Coordinadora Técnica, Liz Parada, subrayó: “Tenemos una buena articulación con ciertos organismos, y nuestro desafío es la articulación con empresas para generar más colocaciones laborales.”
En este contexto, Eduardo Barros mencionó que se promovieron encuentros participativos, buscando vincularse con el mundo privado para ofrecer más oportunidades de desarrollo. Por su parte, Carla Muñoz agregó que “necesitamos avanzar con el mundo privado, generar mayores colocaciones laborales, y vincularnos con el parque metropolitano para ferias laborales y otros espacios disponibles.”
El Programa de Orientación Sociolaboral no solo atendió a un número significativo de personas, sino que también demostró ser efectivo en su reinserción laboral. Con un enfoque en la interseccionalidad, el trabajo en red y la articulación con empresas, se crearon oportunidades reales para que estas personas puedan incluirse social y laboralmente.
Este trabajo conjunto ha generado un alto nivel de satisfacción entre las personas atendidas, lo que refuerza la importancia de un enfoque multidisciplinario en la intervención.
Gracias a la colaboración de diversos profesionales y al compromiso de cada participante.
¡Felicitamos a todas y todos los participantes del programa de Orientación Sociolaboral por sus destacados logros y su contribución durante la ejecución del año 2024!
¿Quieres conocer más sobre el programa? Ingresa aquí: Programa de Orientación Sociolaboral
