La normativa de inclusión laboral establece que las empresas con 100 o más trabajadores deben contar con el 1% de personas con discapacidad y/o asignatarias de pensión de invalidez en sus equipos. Sin embargo, muchas organizaciones es común encontrarse con prácticas que pueden dificultar una implementación inclusiva
A continuación, te compartimos cinco situaciones comunes que es importante conocer y corregir para avanzar hacia una inclusión laboral sostenible.
Realizar preguntas de diagnóstico médico en entrevista laboral
En los procesos de selección, es fundamental respetar la privacidad de los postulantes. No se deben realizar preguntas sobre diagnósticos médicos, tipo de discapacidad, tratamientos, ni cualquier otra información de carácter clínico.
En su lugar, es recomendable enfocar las entrevistas en las competencias laborales y, preguntar si la persona cuenta con credencial de discapacidad o requiere ajustes razonables para desempeñar el cargo.
No diversificar fuentes de reclutamiento
Publicar sólo en portales tradicionales. Explorar otros canales de búsqueda como alianzas colaborativas con OMIL, fundaciones y/o redes de inclusión laboral, amplía el alcance y fortalece el proceso de reclutamiento.
Publicar cargos dirigidos exclusivamente a personas con discapacidad
Esto es excluyente. Las vacantes deben estar abiertas a todas las personas, indicando que se rigen por la Ley 21.015. Tampoco está permitido filtrar por tipo de discapacidad, diagnóstico, entre otros. (el tipo de discapacidad no es requisito excluyente).
Crear cargos específicos para personas con discapacidad
Crear puestos específicos solo para cumplir con la ley puede limitar el impacto de la inclusión. En cambio, es recomendable considerar todas las vacantes disponibles en la empresa, sin distinción por nivel de cargo, y permitir que los procesos de selección sean realmente equitativos.
No adaptar evaluaciones o exámenes preocupacionales
Aplicar pruebas estandarizadas sin considerar ajustes puede dificultar la participación de algunas personas. Evaluar caso a caso y aplicar los ajustes razonables necesarios contribuye a procesos más inclusivos y equitativos.
Avanzamos contigo en inclusión laboral
Implementar la Ley 21.015 va más allá del cumplimiento normativo. Es una oportunidad para construir culturas organizacionales más diversas, accesibles y sostenibles.
Si tu organización está en este camino, contar con acompañamiento puede marcar la diferencia y en AVANZA Inclusión estamos aquí para apoyarte.
Conoce nuestro programa de inclusión laboral, Avanzamos Contigo, gratuito para organizaciones y personas con discapacidad. ¡Súmate a la inclusión laboral!