Tipos de Discapacidad: Definiciones y clasificaciones esenciales

Tipos de Discapacidad: Definiciones y clasificaciones esenciales
Hombres y mujeres que acogen a personas con discapacidad. Grupo de personas que conocen al personaje femenino ciego y al hombre en silla de ruedas.

Tipos de Discapacidad: Definiciones y clasificaciones esenciales

Comprender el concepto de discapacidad es fundamental para promover la inclusión efectiva en todos los ámbitos de la sociedad. La discapacidad no solo abarca limitaciones físicas o mentales, sino también cómo estas interacciones con el entorno pueden generar barreras que dificultan la participación plena de las personas con discapacidad (PcD) en la vida cotidiana.

¿Qué es la discapacidad?

El concepto de discapacidad ha evolucionado a lo largo del tiempo y puede variar según el contexto. Antiguamente, la discapacidad se abordaba desde una perspectiva médica, donde se hacía alusión a las deficiencias individuales como algo que tratar o curar.  Actualmente, la definición de discapacidad reconoce que es un fenómeno complejo que abarca tanto las deficiencias personales como las barreras impuestas por el entorno.

Según la Ley Chilena N°20.422, persona con discapacidad se define como “aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende como Discapacidad a aquella restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

deficiencia temporal o permanente, sumado a una barrera presente en el entorno es igual a discapacidad (impedimento o restricción de la participación plena y efectiva).

Tipos de Discapacidad

Para una comprensión más integral, es importante reconocer los principales tipos de discapacidad:

Discapacidad Física

Se da cuando una persona tiene un estado físico que le impide de forma permanente e irreversible moverse con la plena funcionalidad de su sistema motriz. La discapacidad física está relacionada con el cuerpo, miembros y órganos, en general.

Discapacidad Intelectual

Se refiere a limitaciones en funciones intelectuales que pueden afectar las capacidades de comprensión, memoria y aprendizaje de las personas, quienes pueden tener dificultades para llevar una vida autónoma. 

Discapacidad Psicosocial

Personas cuya condición de vida implica una alteración psicológica a causa de algún trastorno mental, y que al interactuar con diversas barreras, se ve impedida su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.
Puede estar asociados a Depresión, Trastorno de ansiedad, Psicosis, Trastorno bipolar, Esquizofrenia y Trastorno de Espectro Autista.

Discapacidad Sensorial

  • Auditiva: Personas que presentan en forma permanente deficiencias en las funciones sensoriales relacionadas con la percepción de los sonidos y la discriminación de su localización, tono, volumen y calidad. Estas personas, al interactuar con un entorno que le presenta barreras o es poco accesible, como consecuencia, presentan diferentes grados de dificultad en la recepción y producción de mensajes verbales y, por tanto, para la comunicación oral.
  • Visual: Cualquier manifestación física que conlleve problemas en la calidad de la visión de un individuo, pudiendo ser resultado de múltiples factores como traumatismos, infecciones virales, edad, causas hereditarias o congénitas.

Grados de Discapacidad

Con la promulgación de la Ley N° 20.422, el Estado de Chile se ve en la necesidad de reformular la manera en la que se califica y certifica la discapacidad, proponiendo un modelo basado en el estado funcional de las personas, donde se consideran diferentes elementos que interactúan e impactan en el desempeño de un individuo como lo son,  por ejemplo, las barreras del entorno.

Se define de esta manera el Sistema de Calificación y Certificación de la Discapacidad, el cual debe ser efectuado por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), la que determina si una persona tiene o no una discapacidad a partir de una condición de salud previamente indicada por un o una profesional médico, que limita el desempeño de sus actividades de la vida diaria y social. .

Persona sin Discapacidad → Rango: 0% - 4% Persona con Discapacidad leve → Rango: 5% - 24% Persona con Discapacidad moderada → Rango: 25% - 49% Persona con Discapacidad severa → Rango: 50% - 94% Persona con Discapacidad profunda → Rango: 95% - 100%

La clasificación de los grados de discapacidad permite entender de mejor manera la diversidad y los desafíos que enfrentan las PcD. Reconocer estos grados es clave para proporcionar apoyos adecuados y adaptar las necesidades de manera individualizada. 

Es importante entender que cada persona es única y su experiencia se relaciona directamente con el entorno. 

¿Cómo referirse a una persona con discapacidad?

El lenguaje que usamos tiene un impacto significativo en cómo construimos la realidad y percibimos a los demás. Cuando hablamos de personas con discapacidad, es esencial emplear un lenguaje preciso y libre de connotaciones negativas. Aquí te dejamos algunas recomendaciones: 

  • La persona primero.
    Por ejemplo, al querer referirse a una persona con una discapacidad física que usuaria de silla de ruedas, se debe aludir a la persona primero, por su nombre, o como una persona que utiliza silla de ruedas» en lugar de «el discapacitado» o «una persona con discapacidad visual» en lugar de «el ciego».
  • No utilizar conceptos negativos.
    Por ejemplo, en lugar de decir «sufre de una discapacidad,» es mejor decir «tiene una discapacidad.» Esto evita asociar la discapacidad con sufrimiento o algo negativo.
  • Evitar la victimización (y a su vez el heroísmo).
    Por ejemplo, en lugar de decir «Es un héroe por superar su discapacidad,» puedes decir «Es una persona con muchas habilidades.» Esto evita ver a la persona como víctima o héroe por su discapacidad.
  • No sobredimensionar.
    Por ejemplo, en lugar de decir «es increíble que puedas trabajar a pesar de tu discapacidad,» simplemente puedes decir «haces un gran trabajo.» Esto evita resaltar la discapacidad como algo extraordinario o fuera de lo común.
  • Evitar referirse desde la lástima o la caridad, para despertar la empatía.
    Por ejemplo, en lugar de decir «Pobrecito, tiene una discapacidad,» puedes decir «Es una persona que enfrenta desafíos como todos nosotros.» Esto evita un enfoque desde la lástima y promueve la empatía y el respeto.

En resumen, la discapacidad es un concepto multidimensional que debe entenderse no sólo desde la perspectiva de las limitaciones individuales, sino también en relación con el entorno y las barreras sociales que existen. Derribar estas barreras, utilizando un lenguaje adecuado y evitando estereotipos, es esencial para garantizar que todas las personas puedan participar plenamente en la vida cotidiana, en igualdad de condiciones. Al hacerlo, no sólo promovemos la inclusión, sino que también contribuimos a construir una sociedad más equitativa y accesible para todas y todos.

Si tu organización está interesada en ser más inclusiva y diversa, escríbenos a contacto@avanzainclusion.cl

Síguenos en las redes

Noticias Relacionadas

Cada año, la última semana de septiembre, se conmemora la Semana de las Personas Sordas, una fecha clave para…

Seguimos avanzando en nuestra misión de fomentar la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad a través del proyecto Avanzamos…

Quedan pocas semanas para que lleguen las fiestas patrias y nos llenamos de recuerdos esperando los anhelados días libres…

Términos y Condiciones

El ingreso de denuncias a través del Canal de Denuncias implicará la aceptación por parte del denunciante de los siguientes términos y condiciones, los que deberán leerse atentamente, de modo que si no se ajustan a ellos, la denuncia podrá ser desestimada.

Ingresada la denuncia por medio del formulario que contiene esta página, ella será redireccionada automáticamente a la dirección de correo electrónico denuncias@avanzainclusion.cl

Se podrá rechazar, de plano o luego de concluida la respectiva investigación, aquellas denuncias que:

  • No describan conductas reales y concretas.
  • Den cuenta de reclamos y/o solicitudes que no se vinculen a conductas reprochables, los que deben ser canalizados por otras vías disponibles en AVANZA.
  • Adolezcan de falta de fundamento.
  • No contengan la totalidad de los antecedentes requeridos en el formulario dispuesto para estos efectos, salvo que los Receptores estimen que hay mérito suficiente para su conocimiento y/o revisión.
  • No vayan acompañadas de información completa, precisa y veraz.
  • Vayan acompañadas de información falsa o engañosa, lo que podrá dar lugar a la adopción de medidas al interior de Avanza, sin perjuicio de las acciones para perseguir la responsabilidad civil o penal de conformidad a la ley.
  • Directa o indirectamente promuevan la discriminación, el odio o el rechazo arbitrarios a personas, grupos, comunidades y/o etnias.
    Incorporen publicidad, promociones, ofrezcan servicios pagados y/o establezcan sistemas de spam.
  • Utilicen un lenguaje inadecuado y/o irrespetuoso.
    Adjunten audios referidos a conversaciones de carácter privado, sin acompañar la autorización de quienes participaron en ellas.
  • Adjunten fotografías y filmaciones tomadas sin consentimiento de los participantes, salvo en cuanto hayan sido tomadas en recintos públicos o privados de libre acceso al público.

Las denuncias realizadas de mala fe, es decir, aquellas en que con conocimiento de causa o no debiendo menos que conocerlo, se intente perjudicar a una persona, afectar su honra o imputarle responsabilidad ética y/o legal, podrán ser desestimadas por el EPD y por AVANZA, tan pronto conste este carácter, reservándose el derecho de perseguir las responsabilidades legales de quien en tales términos las hubiese formulado.

Ir al contenido