Subsidio al Empleo: ¿de qué se trata y a quién beneficia?

Subsidio al Empleo: ¿de qué se trata y a quién beneficia?

Subsidio al Empleo: ¿de qué se trata y a quién beneficia?

Los niveles de desempleo han alcanzado altas cifras tras la llegada del COVID-19. En ese contexto, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) promueve un programa de subsidio al empleo que pretende incentivar el regreso de trabajadores con contrato suspendido o la contratación de nuevas personas. 

 

Tras la llegada de la pandemia, las tasas de desempleo han alcanzado cifras récord en el país. Previo a ello, el mercado laboral sólo se había contraído de esta forma en el marco del estallido social. Para graficar, un estudio de la Cámara de Comercio de Chile reveló que Chile es el tercer país del mundo más golpeado por la pandemia. La investigación señala que Chile perdió el 20,9% de sus empleos entre marzo y julio, por detrás de Perú y Costa Rica, con un 39,2% y un 21% respectivamente.

 

Roger Barraza, Director Regional del Sence en Antofagasta, comenta que “cuando vemos las cifras de desempleo acá en la región, va en un 12,3%; una cifra histórica que no habíamos tenido desde antes de las protestas de octubre del año pasado”.

 

En razón de lo expuesto, Barraza señala que en el Sence están tomando un plan de contingencia de subsidio al empleo, que está dado por dos grandes líneas. La primera es la “Línea Regresa”, destinada a trabajadores que hayan visto sus contratos suspendidos, y la segunda, denominada “Línea Contrata”, es un beneficio destinado a fomentar la incorporación de nuevas personas en las empresas, financiando parte de sus remuneraciones.

 

El Director Regional cree que esta es una solución que beneficia en gran medida a los trabajadores: “Se tiene el concepto de que el subsidio beneficia a la empresa, pero en definitiva el directo beneficiado es el trabajador, porque es muy distinto estar recibiendo el subsidio de cesantía a recibir su sueldo completo”, señala.

 

Por otro lado, Barraza expresa que desde el punto de vista del empresario, esto le permite trabajar con toda su dotación, lo que genera mejoras en la productividad y con eso, mejores resultados, fomentando un crecimiento en la empleabilidad.

 

A grandes rasgos y en palabras del mismo Barraza, los requisitos para postular no son muchos: “Lo único que se pide es que las empresas declaren primera categoría (que estén formalizadas). No hay mínimos o máximos de trabajadores a postular a cualquiera de las dos líneas, tampoco se pide que sean empresas grandes o pequeñas”, indica el Director Regional del Sence.

 

Cabe destacar que el subsidio está diseñado de forma que pondera las ayudas en virtud de las necesidades del grupo al que está enfocado. Por ejemplo, la “Línea Contrata” está segmentada en dos grupos. El grupo “A”, que está integrado por personas con discapacidad, mujeres (mayores de 18 años) y hombres (desde los 18 hasta los 23 años) sin discapacidad. Por otro lado, el grupo “B” considera a hombres mayores de 24 años sin discapacidad. Este último grupo recibirá un subsidio menor al primero, puesto que presenta menores niveles de desempleo.

 

El trámite para optar a este beneficio está dirigido a las empresas, las que pueden postular o revisar todos los detalles y requisitos a través del siguiente enlace: www.subsidioalempleo.cl/

Síguenos en las redes

Noticias Relacionadas

La experiencia ha demostrado que este tipo de acompañamiento, basado en la cercanía y la comprensión de quien ha…

Un nuevo ciclo de acompañamiento e inserción laboral El Programa de Orientación Sociolaboral (OSL) de la Región Metropolitana, entra…

En un contexto mundial donde parecía que la diversidad iba ganando territorio e incluso las políticas empresariales se orientaban…

Términos y Condiciones

El ingreso de denuncias a través del Canal de Denuncias implicará la aceptación por parte del denunciante de los siguientes términos y condiciones, los que deberán leerse atentamente, de modo que si no se ajustan a ellos, la denuncia podrá ser desestimada.

Ingresada la denuncia por medio del formulario que contiene esta página, ella será redireccionada automáticamente a la dirección de correo electrónico denuncias@avanzainclusion.cl

Se podrá rechazar, de plano o luego de concluida la respectiva investigación, aquellas denuncias que:

  • No describan conductas reales y concretas.
  • Den cuenta de reclamos y/o solicitudes que no se vinculen a conductas reprochables, los que deben ser canalizados por otras vías disponibles en AVANZA.
  • Adolezcan de falta de fundamento.
  • No contengan la totalidad de los antecedentes requeridos en el formulario dispuesto para estos efectos, salvo que los Receptores estimen que hay mérito suficiente para su conocimiento y/o revisión.
  • No vayan acompañadas de información completa, precisa y veraz.
  • Vayan acompañadas de información falsa o engañosa, lo que podrá dar lugar a la adopción de medidas al interior de Avanza, sin perjuicio de las acciones para perseguir la responsabilidad civil o penal de conformidad a la ley.
  • Directa o indirectamente promuevan la discriminación, el odio o el rechazo arbitrarios a personas, grupos, comunidades y/o etnias.
    Incorporen publicidad, promociones, ofrezcan servicios pagados y/o establezcan sistemas de spam.
  • Utilicen un lenguaje inadecuado y/o irrespetuoso.
    Adjunten audios referidos a conversaciones de carácter privado, sin acompañar la autorización de quienes participaron en ellas.
  • Adjunten fotografías y filmaciones tomadas sin consentimiento de los participantes, salvo en cuanto hayan sido tomadas en recintos públicos o privados de libre acceso al público.

Las denuncias realizadas de mala fe, es decir, aquellas en que con conocimiento de causa o no debiendo menos que conocerlo, se intente perjudicar a una persona, afectar su honra o imputarle responsabilidad ética y/o legal, podrán ser desestimadas por el EPD y por AVANZA, tan pronto conste este carácter, reservándose el derecho de perseguir las responsabilidades legales de quien en tales términos las hubiese formulado.

Ir al contenido