Recuperación Basada en Pares: Un ejemplo de colaboración público-privada

Recuperación Basada en Pares: Un ejemplo de colaboración público-privada
Personas asistentes a la ceremonia de cierre del PER, todos posando a la cámara y algunas personas con diplomas.

Recuperación Basada en Pares: Un ejemplo de colaboración público-privada

La ceremonia de cierre de la primera versión del programa piloto Recuperación Basada en Pares (PER) marcó un hito en la integración social y en el trabajo conjunto entre el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y AVANZA Inclusión. 

Este proyecto, implementado en las regiones de Tarapacá, Metropolitana y Los Ríos, ha sido una experiencia transformadora que demostró el impacto de las alianzas entre el sector público y privado.

Realizada en la Corporación Cultural de Recoleta, la ceremonia contó con la participación de Natalia Riffo, Directora Nacional de SENDA; Eduardo Barros, Director Regional de SENDA RM; Evelyn Contreras, Directora de Incidencia de AVANZA Inclusión, y diversos actores clave, como Personas Pares Especialistas en Recuperación, familiares acompañantes y personas en proceso de recuperación.

Un enfoque basado en experiencias compartidas

El Programa de Recuperación Basada en Pares se centra en brindar apoyo a personas en proceso de recuperación, guiadas por pares especialistas que han vivido situaciones similares. Este modelo se estructura en distintas fases: vinculación inicial, desarrollo de un itinerario personalizado, monitoreo del proceso y una etapa de cierre que valora los avances alcanzados.

En este contexto, también se realizaron las ceremonias de cierre en las regiones de Tarapacá y Los Ríos, consolidando así los aprendizajes obtenidos en las tres regiones piloto.

La Directora Nacional de SENDA, Natalia Riffo, destacó el valor de esta iniciativa “creo que es clave la cooperación público-privada para la construcción de política pública, sobre todo con instituciones como AVANZA Inclusión, que tiene una experiencia acumulada en otros ámbitos y que ha sido fundamental para la implementación de este piloto. Los aprendizajes mutuos que hemos obtenido nos permitirán explorar cómo continuar con iniciativas de este tipo en el futuro.” 

La relevancia del trabajo colaborativo

El pilotaje del programa incluyó la formación de Pares Especialistas en Recuperación (PER), quienes acompañaron a las personas durante varios meses, contando con el respaldo de un equipo técnico especializado. Este enfoque permitió integrar la experiencia de los pares con un acompañamiento profesional, fortaleciendo el proceso de recuperación.

Evelyn Contreras, Directora de Incidencia de AVANZA Inclusión, comentó sobre la relevancia del trabajo realizado “desde AVANZA Inclusión agradecemos el trabajo colaborativo y la confianza que depositó SENDA en nuestra organización para la realización de este pilotaje en la línea de integración social. Creemos que el trabajo realizado por los equipos técnicos en Valdivia, Santiago y Tarapacá ayuda a visibilizar la necesidad de cuidar, que es un trabajo que se invisibiliza mucho y más cuando hablamos de personas que están en procesos de recuperación por consumo de sustancias.

Haber llevado a cabo la ejecución de este pilotaje significa para nosotros un avance hacia una nueva política pública que esperamos se instaure para seguir mejorando la calidad de vida de las personas a nivel nacional.”concluyó.

Proyecciones y aprendizajes

El Programa de Recuperación Basada en Pares, desarrollado en conjunto por SENDA y AVANZA Inclusión, aporta aprendizajes relevantes para la implementación de futuras políticas en este ámbito. Este esfuerzo conjunto refuerza la importancia de las alianzas público-privadas en el desarrollo de estrategias que aborden de manera más efectiva los desafíos asociados a la recuperación y la reintegración social.

Síguenos en las redes

Noticias Relacionadas

Desde que es una obligación legal, la inclusión laboral de personas con discapacidad ha desafiado tanto empresas como organizaciones…

Cada 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia…

Para AVANZA Inclusión y sus programas de Inclusión Social, al alero del proyecto “Avanzamos Contigo 2.0”, es de vital…

Términos y Condiciones

El ingreso de denuncias a través del Canal de Denuncias implicará la aceptación por parte del denunciante de los siguientes términos y condiciones, los que deberán leerse atentamente, de modo que si no se ajustan a ellos, la denuncia podrá ser desestimada.

Ingresada la denuncia por medio del formulario que contiene esta página, ella será redireccionada automáticamente a la dirección de correo electrónico denuncias@avanzainclusion.cl

Se podrá rechazar, de plano o luego de concluida la respectiva investigación, aquellas denuncias que:

  • No describan conductas reales y concretas.
  • Den cuenta de reclamos y/o solicitudes que no se vinculen a conductas reprochables, los que deben ser canalizados por otras vías disponibles en AVANZA.
  • Adolezcan de falta de fundamento.
  • No contengan la totalidad de los antecedentes requeridos en el formulario dispuesto para estos efectos, salvo que los Receptores estimen que hay mérito suficiente para su conocimiento y/o revisión.
  • No vayan acompañadas de información completa, precisa y veraz.
  • Vayan acompañadas de información falsa o engañosa, lo que podrá dar lugar a la adopción de medidas al interior de Avanza, sin perjuicio de las acciones para perseguir la responsabilidad civil o penal de conformidad a la ley.
  • Directa o indirectamente promuevan la discriminación, el odio o el rechazo arbitrarios a personas, grupos, comunidades y/o etnias.
    Incorporen publicidad, promociones, ofrezcan servicios pagados y/o establezcan sistemas de spam.
  • Utilicen un lenguaje inadecuado y/o irrespetuoso.
    Adjunten audios referidos a conversaciones de carácter privado, sin acompañar la autorización de quienes participaron en ellas.
  • Adjunten fotografías y filmaciones tomadas sin consentimiento de los participantes, salvo en cuanto hayan sido tomadas en recintos públicos o privados de libre acceso al público.

Las denuncias realizadas de mala fe, es decir, aquellas en que con conocimiento de causa o no debiendo menos que conocerlo, se intente perjudicar a una persona, afectar su honra o imputarle responsabilidad ética y/o legal, podrán ser desestimadas por el EPD y por AVANZA, tan pronto conste este carácter, reservándose el derecho de perseguir las responsabilidades legales de quien en tales términos las hubiese formulado.

Ir al contenido