Programa OSL: Reinserción social y laboral

Programa OSL: Reinserción social y laboral
Participantes y profesionales de OSL y PAI posando para la cámara.

Programa OSL: Reinserción social y laboral

El Programa de Orientación Sociolaboral (OSL) continúa desempeñando un rol fundamental en la reinserción social y laboral de personas en recuperación por consumo de sustancias. Actualmente, el programa se encuentra en un enfoque basado en el trabajo colaborativo, un elemento fundamental que ha demostrado ser clave para la eficacia del programa y el bienestar de sus participantes.

Enfoque colaborativo

El Programa OSL reside en su enfoque de trabajo colaborativo. Esta metodología integra la experiencia y el compromiso de preparadores sociolaborales, la coordinación del programa, y profesionales de centros de tratamiento. Juntos, crean un entorno de apoyo integral que permite a cada persona recibir la orientación y los recursos necesarios para su desarrollo tanto personal, social y laboral.

En las últimas semanas, el equipo ha continuado este enfoque colaborativo con visitas a centros de tratamiento, como el Programa Ambulatorio Intensivo de Fundación Tierra de Esperanza en Maipú, CREA en Curacaví, y COSAM en La Pintana. Estas visitas no solo facilitan la colaboración directa con profesionales y participantes, sino que también promueven cambios reales y sostenibles en el proceso de reinserción social y laboral.

La coordinación con estos centros de tratamiento es esencial para adaptar nuestras respuestas a las necesidades individuales de las y los participantes. Esta colaboración asegura un apoyo personalizado que mejora las oportunidades laborales y de formación, contribuyendo a construir una vida más estable y plena para quienes están en recuperación.

Impacto del trabajo en la reinserción sociolaboral

Las difusiones de las actividades no solo destacan el impacto del programa de Orientación Sociolaboral, sino que también enfatizan la importancia del trabajo en equipo. Al compartir los resultados del programa, buscamos visibilizar el trabajo del equipo y cómo apoya efectivamente a las personas en recuperación, optimiza recursos y mejora las oportunidades de empleo y formación.

El trabajo en territorios es una manifestación clara del poder que tiene el enfoque colaborativo dentro del contexto comunitario. A través de una coordinación estratégica, no solo se logran mejoras sustanciales en la calidad de vida de las y los participantes. Cada visita y cada interacción en terreno fortalecen nuestro compromiso con las comunidades, abordando directamente sus necesidades y consolidando resultados que no solo tienen un impacto positivo, sino que son sostenibles en el tiempo.

El Programa de Orientación Sociolaboral (OSL) tiene como objetivo devolver la autonomía a las personas, ofreciéndoles herramientas para alcanzar una integración social plena, con un enfoque especial en la inserción laboral. Al motivar a los participantes a reincorporarse en procesos sociales y culturales.

Para más información sobre el Programa de Orientación Sociolaboral, haz clic aquí.

Síguenos en las redes

Noticias Relacionadas

Desde que es una obligación legal, la inclusión laboral de personas con discapacidad ha desafiado tanto empresas como organizaciones…

Cada 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia…

Para AVANZA Inclusión y sus programas de Inclusión Social, al alero del proyecto “Avanzamos Contigo 2.0”, es de vital…

Términos y Condiciones

El ingreso de denuncias a través del Canal de Denuncias implicará la aceptación por parte del denunciante de los siguientes términos y condiciones, los que deberán leerse atentamente, de modo que si no se ajustan a ellos, la denuncia podrá ser desestimada.

Ingresada la denuncia por medio del formulario que contiene esta página, ella será redireccionada automáticamente a la dirección de correo electrónico denuncias@avanzainclusion.cl

Se podrá rechazar, de plano o luego de concluida la respectiva investigación, aquellas denuncias que:

  • No describan conductas reales y concretas.
  • Den cuenta de reclamos y/o solicitudes que no se vinculen a conductas reprochables, los que deben ser canalizados por otras vías disponibles en AVANZA.
  • Adolezcan de falta de fundamento.
  • No contengan la totalidad de los antecedentes requeridos en el formulario dispuesto para estos efectos, salvo que los Receptores estimen que hay mérito suficiente para su conocimiento y/o revisión.
  • No vayan acompañadas de información completa, precisa y veraz.
  • Vayan acompañadas de información falsa o engañosa, lo que podrá dar lugar a la adopción de medidas al interior de Avanza, sin perjuicio de las acciones para perseguir la responsabilidad civil o penal de conformidad a la ley.
  • Directa o indirectamente promuevan la discriminación, el odio o el rechazo arbitrarios a personas, grupos, comunidades y/o etnias.
    Incorporen publicidad, promociones, ofrezcan servicios pagados y/o establezcan sistemas de spam.
  • Utilicen un lenguaje inadecuado y/o irrespetuoso.
    Adjunten audios referidos a conversaciones de carácter privado, sin acompañar la autorización de quienes participaron en ellas.
  • Adjunten fotografías y filmaciones tomadas sin consentimiento de los participantes, salvo en cuanto hayan sido tomadas en recintos públicos o privados de libre acceso al público.

Las denuncias realizadas de mala fe, es decir, aquellas en que con conocimiento de causa o no debiendo menos que conocerlo, se intente perjudicar a una persona, afectar su honra o imputarle responsabilidad ética y/o legal, podrán ser desestimadas por el EPD y por AVANZA, tan pronto conste este carácter, reservándose el derecho de perseguir las responsabilidades legales de quien en tales términos las hubiese formulado.

Ir al contenido