Programa OSL 2025-2026: Fortaleciendo la Inclusión Sociolaboral

Programa OSL 2025-2026: Fortaleciendo la Inclusión Sociolaboral
Todas las personas asistentes posando a la fotografía grupa. Aparecen todos sonriendo y de pie.

Programa OSL 2025-2026: Fortaleciendo la Inclusión Sociolaboral

Un nuevo ciclo de acompañamiento e inserción laboral

El Programa de Orientación Sociolaboral (OSL) de la Región Metropolitana, entra en su tercera versión para el periodo 2025-2026 con el desafío de fortalecer los procesos de intervención y ampliar las oportunidades laborales para sus participantes. Este programa, del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
(SENDA), ejecutado por AVANZA Inclusión, se ha consolidado como una estrategia efectiva para la reinserción social y laboral de personas en recuperación por consumo de drogas y/o alcohol, promoviendo su autonomía y estabilidad económica.

Liz Parada, coordinadora técnica del programa OSL, menciona que “en esta nueva etapa buscamos fortalecer los procesos internos de intervención y generar avances significativos en la vinculación con el intersector, con el objetivo de ampliar las oportunidades laborales para las personas atendidas».

Para ello, se priorizará el trabajo colaborativo con distintos actores, tanto del sector público como privado, además de la realización de actividades presenciales que permitan mayor interacción con los participantes y visibilicen el impacto del programa.

Aprendizajes clave y resultados de versiones anteriores

Las versiones anteriores del Programa de Orientación Sociolaboral han permitido fortalecer la metodología y maximizar su impacto. «Uno de los aprendizajes clave ha sido la coherencia entre la metodología del programa y las necesidades de los participantes, lo que ha permitido un acompañamiento más efectivo y adaptado a los desafíos que enfrentan», señala Liz Parada.
Esta adaptación ha sido crucial para abordar las diversas barreras de empleabilidad que enfrentan las personas atendidas en el programa, tales como la discapacidad, la desigualdad de género, la situación de calle y otras barreras.

Los resultados de la última versión (2023-2024) reflejan el impacto en diversas áreas, como la participación femenina, la inserción laboral y el acceso a trabajos dependientes e independientes, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de las personas participantes.

  • Participación por género: 39% mujeres y 61% hombres.
  • Cumplimiento de objetivos: 73% de éxito en la población general.
  • Inserción laboral: 68% de los participantes lograron empleo en trabajos dependientes, independientes o se integraron en procesos de capacitación.

«Estos indicadores muestran que el programa ha logrado altos niveles de inserción laboral, lo que refuerza su efectividad como una herramienta de inclusión sociolaboral», concluye la coordinadora.

Impacto y desafíos de la nueva etapa

El impacto del Programa se traduce en mejoras significativas en la calidad de vida de las y los participantes, quienes han recibido un acompañamiento adaptado a sus necesidades y una mayor integración sociolaboral. «Los mismos participantes han expresado su satisfacción con el programa, destacando el apoyo recibido y las oportunidades generadas durante su proceso de inserción laboral», comenta la coordinadora.

En esta nueva versión, el desafío principal será fortalecer la relación con el sector empresarial. «Buscamos establecer relaciones más cercanas con empresas y sectores clave que puedan ofrecer oportunidades laborales sostenibles para nuestros participantes», explica. Este enfoque permitirá ampliar el acceso a empleos formales y procesos de capacitación que favorezcan la autonomía laboral de las personas atendidas.

AVANZA Inclusión: Referente en metodologías de inclusión sociolaboral

AVANZA Inclusión se ha posicionado como una organización innovadora en el desarrollo de metodologías para la inclusión social y laboral de personas en recuperación por consumo de sustancias. A través del Programa de Orientación Sociolaboral, ha demostrado que un enfoque integral y colaborativo es clave para generar cambios en la vida de las personas.

«El desafío es seguir evolucionando y adaptándonos a las nuevas realidades del contexto laboral. La articulación con el sector empresarial y la optimización de nuestras metodologías serán clave para seguir generando oportunidades y acompañamiento de calidad», concluye la coordinadora.

Con este enfoque, el programa continuará siendo una herramienta efectiva para la transformación social, asegurando que cada vez más personas puedan acceder a un empleo digno y sostenible.

Programa de orientación sociolaboral

Es una iniciativa destinada a personas en proceso de recuperación por consumo de drogas y/o alcohol, que requieran apoyo para insertarse y mantenerse en el mundo laboral, con el objetivo de promover la reinserción sociolaboral en cada proceso establecido.

Busca devolver la autonomía a las personas, entregándoles herramientas que les permitan una plena integración social con énfasis en el trabajo; motivándolas a que vuelvan a involucrarse en los procesos sociales y culturales.

Si quieres conocer más información sobre este programa, ingresa aquí

Síguenos en las redes

Noticias Relacionadas

La experiencia ha demostrado que este tipo de acompañamiento, basado en la cercanía y la comprensión de quien ha…

En un contexto mundial donde parecía que la diversidad iba ganando territorio e incluso las políticas empresariales se orientaban…

Desde que es una obligación legal, la inclusión laboral de personas con discapacidad ha desafiado tanto empresas como organizaciones…

Términos y Condiciones

El ingreso de denuncias a través del Canal de Denuncias implicará la aceptación por parte del denunciante de los siguientes términos y condiciones, los que deberán leerse atentamente, de modo que si no se ajustan a ellos, la denuncia podrá ser desestimada.

Ingresada la denuncia por medio del formulario que contiene esta página, ella será redireccionada automáticamente a la dirección de correo electrónico denuncias@avanzainclusion.cl

Se podrá rechazar, de plano o luego de concluida la respectiva investigación, aquellas denuncias que:

  • No describan conductas reales y concretas.
  • Den cuenta de reclamos y/o solicitudes que no se vinculen a conductas reprochables, los que deben ser canalizados por otras vías disponibles en AVANZA.
  • Adolezcan de falta de fundamento.
  • No contengan la totalidad de los antecedentes requeridos en el formulario dispuesto para estos efectos, salvo que los Receptores estimen que hay mérito suficiente para su conocimiento y/o revisión.
  • No vayan acompañadas de información completa, precisa y veraz.
  • Vayan acompañadas de información falsa o engañosa, lo que podrá dar lugar a la adopción de medidas al interior de Avanza, sin perjuicio de las acciones para perseguir la responsabilidad civil o penal de conformidad a la ley.
  • Directa o indirectamente promuevan la discriminación, el odio o el rechazo arbitrarios a personas, grupos, comunidades y/o etnias.
    Incorporen publicidad, promociones, ofrezcan servicios pagados y/o establezcan sistemas de spam.
  • Utilicen un lenguaje inadecuado y/o irrespetuoso.
    Adjunten audios referidos a conversaciones de carácter privado, sin acompañar la autorización de quienes participaron en ellas.
  • Adjunten fotografías y filmaciones tomadas sin consentimiento de los participantes, salvo en cuanto hayan sido tomadas en recintos públicos o privados de libre acceso al público.

Las denuncias realizadas de mala fe, es decir, aquellas en que con conocimiento de causa o no debiendo menos que conocerlo, se intente perjudicar a una persona, afectar su honra o imputarle responsabilidad ética y/o legal, podrán ser desestimadas por el EPD y por AVANZA, tan pronto conste este carácter, reservándose el derecho de perseguir las responsabilidades legales de quien en tales términos las hubiese formulado.

Ir al contenido