#Opinión: La salud mental también debe ser prioridad

#Opinión: La salud mental también debe ser prioridad

#Opinión: La salud mental también debe ser prioridad

Como cada 10 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Y en esta línea, Chile es el segundo país del mundo que más ha empeorado producto de la crisis sanitaria, económica y social provocada por el COVID-19. La  gran mayoría de la población enfrenta algún cuadro de ansiedad, rabia, miedos y frustraciones que se han ido incrementando producto de este contexto, pero que han estado presentes en la vida de las personas desde siempre. Estos elementos estresantes pueden gatillar, fácilmente, en trastornos, además de que pueden aumentar el consumo de alcohol y drogas.

 

La consultora internacional IPSOS asegura que el 56% de las personas señala que su salud mental ha empeorado con la pandemia.

 

Por otro lado, el sobreendeudamiento genera un efecto negativo en la salud de las personas, aumentando el nivel de ansiedad, estrés, depresión, de consumo de drogas y alcohol e incluso el suicidio. Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señalan que la tasa de desocupación a nivel nacional fue de un 9,4% para el primer trimestre y la tasa de ocupación informal a nivel nacional un 26,7%, lo que evidencia que el proceso de acceso al empleo está limitando y que la búsqueda de nuevas alternativas ha sido una salida importante para quienes no cuentan con estudios profesionales.

 

Lamentablemente, tener acceso a  la salud mental en nuestro país es un lujo. La estadística señala que sólo un 38% de las personas recibe un tratamiento eficiente, lo que deja al descubierto, una vez más, las inequidades sociales que atraviesan a nuestro país, así como también la incapacidad que ha tenido el modelo de desarrollo en dar respuesta a las necesidades de las personas y el abandono de las políticas públicas.

 

Importante es señalar que sólo el 2% del presupuesto en salud se destina a salud mental, cifra bastante alejada de los países OCDE (sobre el 9%).

 

El estudio del departamento de psiquiatría y salud mental de la Universidad de Chile (2019) refleja que los niñas y niñas de nuestro país sufren la peor salud mental del mundo, afectando al 25% de los niños y niñas menores de 6 años, así como también entre un 12% y 16% de las niñas y niños padece de ansiedad y depresión.

 

Es menester generar acciones que reflejen los diversos grupos de riesgos, entregando soluciones de forma focalizada, reconociendo las diversas realidades que atraviesan las personas, y de esta forma la construcción de programas de apoyos deben basarse en un trabajo colaborativo que incluya no sólo a profesionales de la salud, sino que también a las familias y comunidades.

 

Resulta necesario cambiar los paradigmas basados en el individualismo y fortalecer la empatía y solidaridad, priorizando el bienestar de las personas por sobre la competencia, sobre todo en un país como el nuestro, en el que las cifras, tristemente, no nos acompañan.

Síguenos en las redes

Noticias Relacionadas

Desde que es una obligación legal, la inclusión laboral de personas con discapacidad ha desafiado tanto empresas como organizaciones…

Cada 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia…

Para AVANZA Inclusión y sus programas de Inclusión Social, al alero del proyecto “Avanzamos Contigo 2.0”, es de vital…

Términos y Condiciones

El ingreso de denuncias a través del Canal de Denuncias implicará la aceptación por parte del denunciante de los siguientes términos y condiciones, los que deberán leerse atentamente, de modo que si no se ajustan a ellos, la denuncia podrá ser desestimada.

Ingresada la denuncia por medio del formulario que contiene esta página, ella será redireccionada automáticamente a la dirección de correo electrónico denuncias@avanzainclusion.cl

Se podrá rechazar, de plano o luego de concluida la respectiva investigación, aquellas denuncias que:

  • No describan conductas reales y concretas.
  • Den cuenta de reclamos y/o solicitudes que no se vinculen a conductas reprochables, los que deben ser canalizados por otras vías disponibles en AVANZA.
  • Adolezcan de falta de fundamento.
  • No contengan la totalidad de los antecedentes requeridos en el formulario dispuesto para estos efectos, salvo que los Receptores estimen que hay mérito suficiente para su conocimiento y/o revisión.
  • No vayan acompañadas de información completa, precisa y veraz.
  • Vayan acompañadas de información falsa o engañosa, lo que podrá dar lugar a la adopción de medidas al interior de Avanza, sin perjuicio de las acciones para perseguir la responsabilidad civil o penal de conformidad a la ley.
  • Directa o indirectamente promuevan la discriminación, el odio o el rechazo arbitrarios a personas, grupos, comunidades y/o etnias.
    Incorporen publicidad, promociones, ofrezcan servicios pagados y/o establezcan sistemas de spam.
  • Utilicen un lenguaje inadecuado y/o irrespetuoso.
    Adjunten audios referidos a conversaciones de carácter privado, sin acompañar la autorización de quienes participaron en ellas.
  • Adjunten fotografías y filmaciones tomadas sin consentimiento de los participantes, salvo en cuanto hayan sido tomadas en recintos públicos o privados de libre acceso al público.

Las denuncias realizadas de mala fe, es decir, aquellas en que con conocimiento de causa o no debiendo menos que conocerlo, se intente perjudicar a una persona, afectar su honra o imputarle responsabilidad ética y/o legal, podrán ser desestimadas por el EPD y por AVANZA, tan pronto conste este carácter, reservándose el derecho de perseguir las responsabilidades legales de quien en tales términos las hubiese formulado.

Ir al contenido