Las tecnologías de apoyo en la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad

Las tecnologías de apoyo en la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad

Las tecnologías de apoyo en la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad

La inclusión de personas con discapacidad, es una misión que debe ser abordada desde una perspectiva multidisciplinaria. En ese sentido, una arista crucial de esto son las tecnologías de apoyo, campo que junto con la infraestructura pública pueden incidir profundamente en la independencia y autonomía de las personas con discapacidad. 

 

Las tecnologías de apoyo o de asistencia, son cualquier elemento, dispositivo, equipo o instrumento, que puede ser tangible o no, y que es utilizado para mantener o mejorar la funcionalidad de personas con discapacidad. A modo de ejemplo, el concepto va desde un andador hasta algún otro dispositivo más complejo.

 

Por otro lado, se entiende por ‘innovación’, como un proceso que introduce cambios, con la finalidad de mejorar elementos ya existentes, o en su defecto, crear uno completamente nuevo. En ese sentido, se dice que algo es realmente innovador, en cuanto rompe paradigmas, generando mejoras sustanciales a la hora de comprender un fenómeno y dar respuestas a éste.

 

En consecuencia a lo anterior, la innovación es un factor crucial a la hora de dar respuestas a las necesidades de personas con discapacidad, específicamente en el campo de las ‘tecnologías de apoyo’: la mejoras de éstas suponen beneficios sustanciales en términos de accesibilidad, independencia e inclusión.

 

Una empresa que da cuenta de la importancia de este rasgo es Ortomédica Linfante, líderes en nuestro país en la entrega de ‘tecnologías de apoyo’ pero también, en investigación y desarrollo, siendo parte de la prestigiosa feria Rehacare en Düsseldorf, Alemania.

 

Sebastián Azúa, Gerente Comercial de Lifante señala que “la innovación es parte fundamental de nuestra área. En el mundo existen más de mil millones de personas con discapacidad, y para muchos de ellos es necesaria la asistencia de una tercera persona, por lo que cada avance en tecnología les permite estar más cerca de su independencia y más cerca de una real inclusión en la sociedad”.

 

En línea con lo anterior, Azúa agrega que ven que el mercado nacional de tecnologías de apoyo está bastante desarrollado, y que “estamos muy a la par con el resto del mundo respecto a las últimas tecnologías”. Pese a lo anterior, señala que “desafortunadamente, aún existe una brecha entre quienes pueden optar a ellas y quienes no, dada por la solvencia económica”.

 

Además, el ejecutivo señala que como país estamos al debe en cuanto a infraestructura y accesibilidad. “Es solo cosa de ver el estado de las aceras, los accesos a edificios públicos y privados, redes de transporte y locomoción (…) a Chile le falta mucho en estos temas, sin embargo, no quiere decir que no se esté comprometido con mejorar. Existen muchas instituciones que tienen como meta, valores y misión, el compromiso de dedicarse a superar los actuales estándares que tenemos”, establece.

 

Cabe destacar, que a pesar del compromiso de Lifante con la calidad de sus productos, la innovación y la búsqueda de mejores soluciones mediante la investigación y mejoras tecnológicas; esto no es lo más importante para ellos. “no sirve absolutamente de nada tener ‘el último modelo’ si este realmente no es la mejor opción para el usuario (…) Nuestro liderazgo radica en que nos dedicamos incansablemente a asesorar, enseñar y capacitar tanto a los usuarios como a los prescriptores de productos, para que la ‘ayuda técnica’ pueda cumplir su función”, señala Sebastián Azúa.

 

A fin de cuentas, Azúa reconoce la importancia de aportar desde lo laboral y lo social a la autonomía e independencia de las personas con discapacidad: “Se trata de lograr que cualquier persona en situación de discapacidad pueda desempeñarse de manera autónoma en su vida, ya sea en lo laboral, como lo logra AVANZA Inclusión, o en el domicilio y trayecto al trabajo, como lo hace Ortomedica Lifante”, finaliza.

Síguenos en las redes

Noticias Relacionadas

La experiencia ha demostrado que este tipo de acompañamiento, basado en la cercanía y la comprensión de quien ha…

Un nuevo ciclo de acompañamiento e inserción laboral El Programa de Orientación Sociolaboral (OSL) de la Región Metropolitana, entra…

En un contexto mundial donde parecía que la diversidad iba ganando territorio e incluso las políticas empresariales se orientaban…

Términos y Condiciones

El ingreso de denuncias a través del Canal de Denuncias implicará la aceptación por parte del denunciante de los siguientes términos y condiciones, los que deberán leerse atentamente, de modo que si no se ajustan a ellos, la denuncia podrá ser desestimada.

Ingresada la denuncia por medio del formulario que contiene esta página, ella será redireccionada automáticamente a la dirección de correo electrónico denuncias@avanzainclusion.cl

Se podrá rechazar, de plano o luego de concluida la respectiva investigación, aquellas denuncias que:

  • No describan conductas reales y concretas.
  • Den cuenta de reclamos y/o solicitudes que no se vinculen a conductas reprochables, los que deben ser canalizados por otras vías disponibles en AVANZA.
  • Adolezcan de falta de fundamento.
  • No contengan la totalidad de los antecedentes requeridos en el formulario dispuesto para estos efectos, salvo que los Receptores estimen que hay mérito suficiente para su conocimiento y/o revisión.
  • No vayan acompañadas de información completa, precisa y veraz.
  • Vayan acompañadas de información falsa o engañosa, lo que podrá dar lugar a la adopción de medidas al interior de Avanza, sin perjuicio de las acciones para perseguir la responsabilidad civil o penal de conformidad a la ley.
  • Directa o indirectamente promuevan la discriminación, el odio o el rechazo arbitrarios a personas, grupos, comunidades y/o etnias.
    Incorporen publicidad, promociones, ofrezcan servicios pagados y/o establezcan sistemas de spam.
  • Utilicen un lenguaje inadecuado y/o irrespetuoso.
    Adjunten audios referidos a conversaciones de carácter privado, sin acompañar la autorización de quienes participaron en ellas.
  • Adjunten fotografías y filmaciones tomadas sin consentimiento de los participantes, salvo en cuanto hayan sido tomadas en recintos públicos o privados de libre acceso al público.

Las denuncias realizadas de mala fe, es decir, aquellas en que con conocimiento de causa o no debiendo menos que conocerlo, se intente perjudicar a una persona, afectar su honra o imputarle responsabilidad ética y/o legal, podrán ser desestimadas por el EPD y por AVANZA, tan pronto conste este carácter, reservándose el derecho de perseguir las responsabilidades legales de quien en tales términos las hubiese formulado.

Ir al contenido