SENDA amplía el piloto de Recuperación Basada en Pares y suma nuevas regiones en 2025

SENDA amplía el piloto de Recuperación Basada en Pares y suma nuevas regiones en 2025

SENDA amplía el piloto de Recuperación Basada en Pares y suma nuevas regiones en 2025

La experiencia ha demostrado que este tipo de acompañamiento, basado en la cercanía y la comprensión de quien ha vivido un proceso similar, contribuye a fortalecer y sostener la recuperación en el tiempo.

Recuperarse de un consumo problemático de alcohol y otras drogas es un proceso que requiere apoyo, orientación y espacios de acompañamiento. Con esa convicción, SENDA y la Fundación Avanza Inclusión dieron inicio a la segunda versión del Programa de Recuperación Basada en Pares (PER), una iniciativa piloto que busca que personas que han transitado procesos de tratamiento y recuperación puedan acompañar a otras que están en etapas más recientes.

El encuentro contó con la participación de la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo; la directora de Incidencia de Avanza Inclusión, Evelyn Contreras; el director regional de SENDA, Eduardo Barros, además de más de 15 participantes que formarán parte de esta nueva etapa del programa.
Durante la jornada, se presentaron los resultados del piloto 2024 y se dio la bienvenida a quienes asumirán el desafío de acompañar a otras personas en su proceso de recuperación

Expansión del pilotaje en 2025

En su segunda versión, el PER seguirá desarrollándose en las regiones Metropolitana, Tarapacá y Los Ríos, pero en el segundo semestre el programa se ampliará a Valparaíso y Biobío, permitiendo que más personas en proceso de recuperación puedan acceder a esta red de apoyo basada en la experiencia compartida.

“En 2024 estuvimos presentes en la Región Metropolitana, Los Ríos y Tarapacá, formando a 16 personas como especialistas en recuperación. Este año reforzaremos el trabajo en estas tres regiones y, además, en el segundo semestre, incorporaremos a Valparaíso y Biobío. Creemos firmemente que este acompañamiento, en el marco del cuidado de quienes están en proceso de recuperación del consumo de alcohol y otras drogas, es un camino que debemos seguir fortaleciendo», señaló la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo.

Por su parte, Evelyn Contreras, directora de Incidencia de Avanza Inclusión, destacó la importancia del trabajo conjunto con SENDA: «Este trabajo articulado con SENDA es fundamental, ya que busca consolidar una política pública en la que personas que han atravesado un proceso de recuperación puedan acompañar y apoyar a otras, contribuyendo a que la recuperación se mantenga en el tiempo y sea exitosa».

¿En qué consiste el Programa de Recuperación Basada en Pares?

El PER es un programa que promueve el apoyo mutuo entre personas que han egresado de tratamiento por consumo problemático de alcohol y otras drogas. Su objetivo es fortalecer los recursos de recuperación a través de un modelo de acompañamiento entre pares, donde quienes han vivido procesos similares se convierten en referentes para quienes están en etapas más recientes de su recuperación.

El proceso consta de una etapa de formación y capacitación, y posteriormente una de acompañamiento, donde se conforman duplas entre quienes han egresado de tratamiento y las personas que serán acompañadas, seguimiento del proceso y evaluación final.

Este modelo ha demostrado ser una estrategia efectiva para la recuperación, ya que el apoyo de alguien que ha transitado el mismo camino genera confianza y refuerza el sentido de comunidad, promoviendo una recuperación más sostenida y significativa.

El piloto de 2024 permitió la formación de más de 30 personas, de las cuales 16 continuaron con el proceso de acompañamiento. Entre los principales logros del programa se encuentran:

  • Fortalecimiento de los capitales de recuperación de quienes participaron en el PER.
  • Alta valoración del acompañamiento por parte de las personas acompañadas.
  • Impacto positivo en áreas clave como acceso a redes de salud pública, integración laboral y educacional, apoyo en situaciones judiciales, desarrollo de habilidades comunicativas, uso del tiempo libre, fortalecimiento de relaciones familiares y contención emocional.
Síguenos en las redes

Noticias Relacionadas

Un nuevo ciclo de acompañamiento e inserción laboral El Programa de Orientación Sociolaboral (OSL) de la Región Metropolitana, entra…

En un contexto mundial donde parecía que la diversidad iba ganando territorio e incluso las políticas empresariales se orientaban…

Desde que es una obligación legal, la inclusión laboral de personas con discapacidad ha desafiado tanto empresas como organizaciones…

Términos y Condiciones

El ingreso de denuncias a través del Canal de Denuncias implicará la aceptación por parte del denunciante de los siguientes términos y condiciones, los que deberán leerse atentamente, de modo que si no se ajustan a ellos, la denuncia podrá ser desestimada.

Ingresada la denuncia por medio del formulario que contiene esta página, ella será redireccionada automáticamente a la dirección de correo electrónico denuncias@avanzainclusion.cl

Se podrá rechazar, de plano o luego de concluida la respectiva investigación, aquellas denuncias que:

  • No describan conductas reales y concretas.
  • Den cuenta de reclamos y/o solicitudes que no se vinculen a conductas reprochables, los que deben ser canalizados por otras vías disponibles en AVANZA.
  • Adolezcan de falta de fundamento.
  • No contengan la totalidad de los antecedentes requeridos en el formulario dispuesto para estos efectos, salvo que los Receptores estimen que hay mérito suficiente para su conocimiento y/o revisión.
  • No vayan acompañadas de información completa, precisa y veraz.
  • Vayan acompañadas de información falsa o engañosa, lo que podrá dar lugar a la adopción de medidas al interior de Avanza, sin perjuicio de las acciones para perseguir la responsabilidad civil o penal de conformidad a la ley.
  • Directa o indirectamente promuevan la discriminación, el odio o el rechazo arbitrarios a personas, grupos, comunidades y/o etnias.
    Incorporen publicidad, promociones, ofrezcan servicios pagados y/o establezcan sistemas de spam.
  • Utilicen un lenguaje inadecuado y/o irrespetuoso.
    Adjunten audios referidos a conversaciones de carácter privado, sin acompañar la autorización de quienes participaron en ellas.
  • Adjunten fotografías y filmaciones tomadas sin consentimiento de los participantes, salvo en cuanto hayan sido tomadas en recintos públicos o privados de libre acceso al público.

Las denuncias realizadas de mala fe, es decir, aquellas en que con conocimiento de causa o no debiendo menos que conocerlo, se intente perjudicar a una persona, afectar su honra o imputarle responsabilidad ética y/o legal, podrán ser desestimadas por el EPD y por AVANZA, tan pronto conste este carácter, reservándose el derecho de perseguir las responsabilidades legales de quien en tales términos las hubiese formulado.

Ir al contenido