Día Mundial del Braille

Día Mundial del Braille
Imagen de un libro con texto en Braille y una mano tocando los puntos elevados.

Día Mundial del Braille

Cada 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad visual. Esta conmemoración resalta el papel esencial del Braille, un sistema de lectura y escritura que permite a miles de personas vivir de manera más autónoma, participativa e inclusiva.

El Braille fue creado en 1824 por Louis Braille, un joven francés que, debido a un accidente en su infancia, perdió la vista. A pesar de los retos que enfrentó, Braille desarrolló un sistema de puntos elevados que permitiría a las personas ciegas leer y escribir de manera independiente. Hoy, más de 200 años después, el Braille sigue siendo una herramienta vital para la inclusión de las personas con discapacidad visual en el mundo entero.

Aunque las tecnologías asistivas han avanzado significativamente, con lectores de pantalla y aplicaciones móviles, el Braille sigue siendo indispensable en muchos contextos de la vida cotidiana. En la educación, el trabajo y la vida diaria, el Braille garantiza la autonomía y el acceso a la información. Desde los libros y las señales en espacios públicos hasta los documentos laborales, el Braille continúa siendo un recurso clave para la independencia y participación de las personas ciegas o con baja visión.

Desafíos y oportunidades en el ámbito laboral

Uno de los grandes retos para la inclusión de las personas con discapacidad visual es la adaptación de los entornos laborales. Las empresas a menudo carecen de los recursos necesarios para garantizar que la información sea accesible para todos. Sin embargo, también existen oportunidades significativas para mejorar esta situación:

  • Documentos en braille: Adaptar materiales escritos y documentos importantes en formato Braille para facilitar su acceso de manera autónoma.
  • Señalización accesible: Incorporar señales en Braille en oficinas, edificios públicos y lugares de trabajo, para mejorar la orientación y movilidad de las personas ciegas.
  • Capacitación: Formar a los empleados y directivos sobre la importancia del Braille y otras herramientas de accesibilidad, creando un entorno inclusivo.

Buenas Prácticas para Promover la Inclusión

El compromiso con la inclusión comienza con pequeños pasos que pueden marcar una gran diferencia. Algunas buenas prácticas que las organizaciones pueden implementar incluyen:

  • Adaptar el material educativo: Ofrecer libros, manuales y materiales de capacitación en Braille o en formatos electrónicos accesibles.
  • Promover la accesibilidad digital: Asegurarse de que los sitios web y plataformas de comunicación sean accesibles mediante lectores de pantalla.
  • Fomentar la concientización: Realizar talleres y capacitaciones para promover el uso del Braille y aumentar la comprensión sobre la discapacidad visual.

Este Día nos invita a reflexionar sobre cómo empresas, instituciones y organizaciones pueden contribuir a una sociedad más inclusiva para las personas con discapacidad visual. Adaptando recursos, promoviendo el uso del Braille o sensibilizando a los equipos de trabajo, cada acción cuenta para avanzar hacia una inclusión plena.

Síguenos en las redes

Noticias Relacionadas

Desde que es una obligación legal, la inclusión laboral de personas con discapacidad ha desafiado tanto empresas como organizaciones…

Para AVANZA Inclusión y sus programas de Inclusión Social, al alero del proyecto “Avanzamos Contigo 2.0”, es de vital…

La ceremonia de cierre de la primera versión del programa piloto Recuperación Basada en Pares (PER) marcó un hito…

Términos y Condiciones

El ingreso de denuncias a través del Canal de Denuncias implicará la aceptación por parte del denunciante de los siguientes términos y condiciones, los que deberán leerse atentamente, de modo que si no se ajustan a ellos, la denuncia podrá ser desestimada.

Ingresada la denuncia por medio del formulario que contiene esta página, ella será redireccionada automáticamente a la dirección de correo electrónico denuncias@avanzainclusion.cl

Se podrá rechazar, de plano o luego de concluida la respectiva investigación, aquellas denuncias que:

  • No describan conductas reales y concretas.
  • Den cuenta de reclamos y/o solicitudes que no se vinculen a conductas reprochables, los que deben ser canalizados por otras vías disponibles en AVANZA.
  • Adolezcan de falta de fundamento.
  • No contengan la totalidad de los antecedentes requeridos en el formulario dispuesto para estos efectos, salvo que los Receptores estimen que hay mérito suficiente para su conocimiento y/o revisión.
  • No vayan acompañadas de información completa, precisa y veraz.
  • Vayan acompañadas de información falsa o engañosa, lo que podrá dar lugar a la adopción de medidas al interior de Avanza, sin perjuicio de las acciones para perseguir la responsabilidad civil o penal de conformidad a la ley.
  • Directa o indirectamente promuevan la discriminación, el odio o el rechazo arbitrarios a personas, grupos, comunidades y/o etnias.
    Incorporen publicidad, promociones, ofrezcan servicios pagados y/o establezcan sistemas de spam.
  • Utilicen un lenguaje inadecuado y/o irrespetuoso.
    Adjunten audios referidos a conversaciones de carácter privado, sin acompañar la autorización de quienes participaron en ellas.
  • Adjunten fotografías y filmaciones tomadas sin consentimiento de los participantes, salvo en cuanto hayan sido tomadas en recintos públicos o privados de libre acceso al público.

Las denuncias realizadas de mala fe, es decir, aquellas en que con conocimiento de causa o no debiendo menos que conocerlo, se intente perjudicar a una persona, afectar su honra o imputarle responsabilidad ética y/o legal, podrán ser desestimadas por el EPD y por AVANZA, tan pronto conste este carácter, reservándose el derecho de perseguir las responsabilidades legales de quien en tales términos las hubiese formulado.

Ir al contenido