Día Internacional de los Derechos Humanos

Día Internacional de los Derechos Humanos

Día Internacional de los Derechos Humanos

Los derechos humanos (DDHH), son aquellas normas que reconocen y protegen la dignidad de todas las personas, independiente de nuestra nacionalidad, edad, cultura, identidad, género u otra condición.

Nuestro país vivió la crisis más grande desde el retorno a la democracia durante el estallido social del año 2019, cuatro informes internacionales han señalado y reconocido de manera clara y sólida  la existencia de graves violaciones a los DDHH, en diversas zonas del país  (Arellano Faure López Muñoz Olivares &  Herceg, 2019).

Han pasado 3 años desde la revuelta social de octubre y los derechos sociales que se demandaron durante meses en la revuelta social aún no han sido consagrados. La reparación a las víctimas de violaciones a DDHH en nuestro pasado reciente aún está en proceso, alrededor de 400 personas fueron víctimas de trauma ocultar y casi el 50% presentó discapacidad visual grave o estaban ciegos en el primer examen producto de las  lesiones producidas por perdigones antidisturbios (Eye, 2020).

El compromiso del Estado con la no repetición con el retorno a la democracia se vio profundamente quebrantada el año 2019.

Una de las causas del estallido de octubre, fue la profunda desigualdad social que existe en nuestro país, así como también la falta de protección a derechos sociales tales como la vivienda. En  Chile, una de cada 10 familias no tiene acceso a una vivienda adecuada, existe escasez de más de 600 mil viviendas, alrededor de 80 mil personas actualmente viven en campamentos y el 90% de la población vulnerable vive en condiciones precarizadas (UCH, 2022). A nivel nacional alrededor de 19.342 personas se encuentran en situación  de calle (Ministerio de Desarrollo Social, 2022).

Por otra parte, el derecho al trabajo está íntimamente ligado a la seguridad social y es esencial para la realización de otros derechos humanos, constituyendo una parte inseparable e inherente de la dignidad humana (CNDH, 2018).

La pandemia de COVID 19, ha dejado al descubierto la fragilidad del modelo económico y ha agudizado la desigualdad social, la precarización del trabajo, la flexibilidad laboral y la informalidad, provocando incertidumbre, inestabilidad e inseguridad social en la que las y los trabajadores han asumido los principales riesgos, así como también un deterioro en la salud mental.

Los grupos con alto riesgo de exclusión social, como personas en situación de calle, personas mayores, personas con discapacidad, disidencias sexuales, personas migrantes, son testigos constantes de la limitación de sus derechos fundamentales. La  vulneración y discriminación, por parte de las personas que componen la sociedad y también de las políticas públicas e instituciones es algo que ha estado presente en sus vidas.

Mitos, prejuicios, vulneración, estigmas y discursos de odio han tenido que afrontar las personas históricamente excluidas. A su vez, han visto reducido sus derechos, la escasa o nula participación en los espacios públicos en la toma de decisiones políticas, la falta de acceso al empleo, la carencia de vivienda, el acceso a la educación superior  han sido derechos negados para la sociedad chilena pero principalmente para las personas con alto riesgo de exclusión social.

En relación a lo anterior, es indispensable la participación social plena de todas  las personas en la vida cultural, social y económica. Esta participación debe ser en igualdad de condiciones. Comprender que los  derechos sociales de 2da generación, son derechos humanos y que el Estado tiene el deber de garantizar a todas las personas que habitan nuestro país estos derechos.

Las personas que han sido excluidas históricamente, no pueden ni deben seguir siendo testigos de la vulneración sistemáticas de los derechos a la salud, educación, vivienda, trabajo, seguridad social, entre otros. Es por esta razón, que en el día de los derechos humanos es fundamental reconocer a las personas como sujetas de derecho y no como objeto de caridad.  Para ello, es fundamental contar con  apoyos adecuados que eliminen las barreras sociales que impidan poder alcanzar esta participación plena.

Síguenos en las redes

Noticias Relacionadas

Desde que es una obligación legal, la inclusión laboral de personas con discapacidad ha desafiado tanto empresas como organizaciones…

Cada 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia…

Para AVANZA Inclusión y sus programas de Inclusión Social, al alero del proyecto “Avanzamos Contigo 2.0”, es de vital…

Términos y Condiciones

El ingreso de denuncias a través del Canal de Denuncias implicará la aceptación por parte del denunciante de los siguientes términos y condiciones, los que deberán leerse atentamente, de modo que si no se ajustan a ellos, la denuncia podrá ser desestimada.

Ingresada la denuncia por medio del formulario que contiene esta página, ella será redireccionada automáticamente a la dirección de correo electrónico denuncias@avanzainclusion.cl

Se podrá rechazar, de plano o luego de concluida la respectiva investigación, aquellas denuncias que:

  • No describan conductas reales y concretas.
  • Den cuenta de reclamos y/o solicitudes que no se vinculen a conductas reprochables, los que deben ser canalizados por otras vías disponibles en AVANZA.
  • Adolezcan de falta de fundamento.
  • No contengan la totalidad de los antecedentes requeridos en el formulario dispuesto para estos efectos, salvo que los Receptores estimen que hay mérito suficiente para su conocimiento y/o revisión.
  • No vayan acompañadas de información completa, precisa y veraz.
  • Vayan acompañadas de información falsa o engañosa, lo que podrá dar lugar a la adopción de medidas al interior de Avanza, sin perjuicio de las acciones para perseguir la responsabilidad civil o penal de conformidad a la ley.
  • Directa o indirectamente promuevan la discriminación, el odio o el rechazo arbitrarios a personas, grupos, comunidades y/o etnias.
    Incorporen publicidad, promociones, ofrezcan servicios pagados y/o establezcan sistemas de spam.
  • Utilicen un lenguaje inadecuado y/o irrespetuoso.
    Adjunten audios referidos a conversaciones de carácter privado, sin acompañar la autorización de quienes participaron en ellas.
  • Adjunten fotografías y filmaciones tomadas sin consentimiento de los participantes, salvo en cuanto hayan sido tomadas en recintos públicos o privados de libre acceso al público.

Las denuncias realizadas de mala fe, es decir, aquellas en que con conocimiento de causa o no debiendo menos que conocerlo, se intente perjudicar a una persona, afectar su honra o imputarle responsabilidad ética y/o legal, podrán ser desestimadas por el EPD y por AVANZA, tan pronto conste este carácter, reservándose el derecho de perseguir las responsabilidades legales de quien en tales términos las hubiese formulado.

Ir al contenido