Día Internacional de las Personas con Discapacidad: “Un día para todos”

Día Internacional de las Personas con Discapacidad: “Un día para todos”

Día Internacional de las Personas con Discapacidad: “Un día para todos”

Este año, la cita estará dada por la consigna “un día para todos”, mediante la cual se busca dar cuenta sobre la creciente aceptación de la discapacidad como un rasgo de la condición humana. 

 

El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, decretado en 1992 por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Su objetivo principal, en palabras del Secretario General de dicho organismo, António Guterres, es: “promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural”.

 

Para este año, el tema oficial de la instancia será ‘Un día para todos’; frase con la que la ONU busca retratar la paulatina aprobación que está tomando la discapacidad como rasgo intrínseco a la condición humana.

 

En línea con lo anterior, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de mil millones de personas (alrededor del 15% de la población a nivel mundial) presenta cierto tipo de discapacidad. Se proyecta que esa cifra vaya al alza en los próximos años gracias al envejecimiento poblacional y un aumento en la incidencia de enfermedades no transmisibles. 

 

Por otro lado, Según datos del II Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC 2015), en Chile, el 20% de la población cuenta con algún tipo de discapacidad. La mitad de ellos (cerca de un millón y medio de personas) conforman los dos quintiles más pobres de la sociedad, sector que por cierto, concentra las menores tasas de empleo a nivel nacional. 

 

Dicho lo anterior, el desempleo es un profundo perjuicio en los sectores menos acomodados, especialmente para las personas con discapacidad, debido a las barreras históricas de acceso a la educación regular, la cual aún no cuenta con una homologación efectiva en la educación especial. 

 

Según Evelyn Contreras, Directora de Vinculación Institucional en AVANZA Inclusión, la inclusión sociolaboral es un camino que ayuda a generar un desarrollo sostenible: “Las organizaciones o empresas tienen cada vez más claro que en la medida en que dejan a algunos actores de la sociedad fuera de la participación de sus comunidades, van a perder talentos, miradas, análisis (incluso de los mercados), soluciones, etcétera. Se entiende que en alguna medida, la inclusión es un desafío que puede permitirle a los países a mirar los fenómenos con amplitud. En los espacios excluyentes se pierde esa riqueza”.

 

Contreras rescata la importancia del trabajo intersectorial para direccionar a los actores de nuestra sociedad en ese rumbo: “Es fundamental por las diversas posibilidades de generar cambios e impactar en diferentes niveles. Entendemos que el Estado se ha alineado con la convención de derechos de las personas con discapacidad, sin embargo, se ha demorado mucho en dar respuesta a ella, por lo que las ONG han tomado la delantera en ese sentido”, concluye. 

 

Si bien el 3 de diciembre es un día para reflexionar sobre el camino que aún nos falta por recorrer para alcanzar una sociedad inclusiva, es necesario recordar que las acciones que contribuyan a este objetivo las debemos hacer todos los días, y que es responsabilidad de todas y todos avanzar hacia ella.

 

En AVANZA Inclusión llevamos diez años promoviendo la inclusión social y laboral de personas con discapacidad, a través de programas y proyectos de colaboración con distintas entidades, que nos permiten potenciar la empleabilidad y el desarrollo social de nuestro país. Te invitamos a conocer más sobre nosotros y nuestro trabajo, para así informarte sobre cómo contribuir a que sigamos avanzando hacia una sociedad más inclusiva.

Síguenos en las redes

Noticias Relacionadas

La experiencia ha demostrado que este tipo de acompañamiento, basado en la cercanía y la comprensión de quien ha…

Un nuevo ciclo de acompañamiento e inserción laboral El Programa de Orientación Sociolaboral (OSL) de la Región Metropolitana, entra…

En un contexto mundial donde parecía que la diversidad iba ganando territorio e incluso las políticas empresariales se orientaban…

Términos y Condiciones

El ingreso de denuncias a través del Canal de Denuncias implicará la aceptación por parte del denunciante de los siguientes términos y condiciones, los que deberán leerse atentamente, de modo que si no se ajustan a ellos, la denuncia podrá ser desestimada.

Ingresada la denuncia por medio del formulario que contiene esta página, ella será redireccionada automáticamente a la dirección de correo electrónico denuncias@avanzainclusion.cl

Se podrá rechazar, de plano o luego de concluida la respectiva investigación, aquellas denuncias que:

  • No describan conductas reales y concretas.
  • Den cuenta de reclamos y/o solicitudes que no se vinculen a conductas reprochables, los que deben ser canalizados por otras vías disponibles en AVANZA.
  • Adolezcan de falta de fundamento.
  • No contengan la totalidad de los antecedentes requeridos en el formulario dispuesto para estos efectos, salvo que los Receptores estimen que hay mérito suficiente para su conocimiento y/o revisión.
  • No vayan acompañadas de información completa, precisa y veraz.
  • Vayan acompañadas de información falsa o engañosa, lo que podrá dar lugar a la adopción de medidas al interior de Avanza, sin perjuicio de las acciones para perseguir la responsabilidad civil o penal de conformidad a la ley.
  • Directa o indirectamente promuevan la discriminación, el odio o el rechazo arbitrarios a personas, grupos, comunidades y/o etnias.
    Incorporen publicidad, promociones, ofrezcan servicios pagados y/o establezcan sistemas de spam.
  • Utilicen un lenguaje inadecuado y/o irrespetuoso.
    Adjunten audios referidos a conversaciones de carácter privado, sin acompañar la autorización de quienes participaron en ellas.
  • Adjunten fotografías y filmaciones tomadas sin consentimiento de los participantes, salvo en cuanto hayan sido tomadas en recintos públicos o privados de libre acceso al público.

Las denuncias realizadas de mala fe, es decir, aquellas en que con conocimiento de causa o no debiendo menos que conocerlo, se intente perjudicar a una persona, afectar su honra o imputarle responsabilidad ética y/o legal, podrán ser desestimadas por el EPD y por AVANZA, tan pronto conste este carácter, reservándose el derecho de perseguir las responsabilidades legales de quien en tales términos las hubiese formulado.

Ir al contenido