Día de la Inclusión Social y Cero Discriminación

Día de la Inclusión Social y Cero Discriminación
imagen de cubos de madera con letras, ordenado para formar la palabra inclusion

Día de la Inclusión Social y Cero Discriminación

El Día Mundial de la Inclusión Social y Discriminación Cero se celebra anualmente el 01 de marzo y tiene como objetivo generar conciencia en relación a la importancia de promover la inclusión social y erradicar la discriminación en todo el mundo. En nuestro país se aloja en una modificación a la ley N°20.609 más conocida como ley Zamudio.

Sobre la Ley Zamudio

Según la ley N°20.609, más conocida como ley Zamudio, la discriminación arbitraria es “toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable (…) y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales”.

La misma ley identifica algunos grupos de especial protección: “la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la indicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la maternidad, la lactancia materna, el amamantamiento, la orientación sexual, la identidad y expresión de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad”.

¿Qué son los sesgos inconscientes?

La discriminación está comúnmente fundada en sesgos inconscientes, los que tienen relación con las alarmas con las que evolucionamos hacia lo desconocido, como método de defensa y protección.

A pesar de ello, en la actualidad y en el marco de una sociedad civilizada muchas veces en espacios formales de participación como son los espacios educativos o laborales nos encontramos con la imposibilidad de que todas las personas participen por igual, gracias a la discriminación arbitraria.

Por lo mismo, son estos espacios formales de participación social los que tienen una responsabilidad con la toma de conciencia de estos sesgos inconscientes. (

Políticas de Diversidad e Inclusión

En Chile, al año 2023, según la subsecretaría de educación superior hubo 1.341.439 estudiantes de educación superior, lo que es muy inferior a los 8 millones de trabajadores activos que en promedio informó el Instituto nacional de estadísticas en cada trimestre móvil del año pasado.

Esto significa que hay una responsabilidad en las empresas para instalar la discusión de la discriminación y los grupos de especial protección, la que se ha recibido y a la que se da respuesta a través del amplio crecimiento de las áreas y personas encargadas de diversidad e inclusión dentro de las empresas. (Si quieres conocer más sobre cómo AVANZA Inclusión puede apoyar tu empresa en esta temática, revisa nuestros cursos o escríbenos a contacto@avanzainclusion.cl)

Todas las personas que somos parte de esta sociedad tenemos también la responsabilidad de abrir la mente, identificar los sesgos inconscientes a nivel personal, cuestionarlos y actuar con las personas como iguales, como única vía para tener un mundo más justo y equitativo.

En AVANZA Inclusión contamos con programas de Inclusión Social y de acompañamiento a empresas. Escríbenos a contacto@avanzainclusion.cl o visita nuestra sección de contacto, rellena el formulario y te responderemos a la brevedad.

Síguenos en las redes

Noticias Relacionadas

Desde que es una obligación legal, la inclusión laboral de personas con discapacidad ha desafiado tanto empresas como organizaciones…

Cada 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia…

Para AVANZA Inclusión y sus programas de Inclusión Social, al alero del proyecto “Avanzamos Contigo 2.0”, es de vital…

Términos y Condiciones

El ingreso de denuncias a través del Canal de Denuncias implicará la aceptación por parte del denunciante de los siguientes términos y condiciones, los que deberán leerse atentamente, de modo que si no se ajustan a ellos, la denuncia podrá ser desestimada.

Ingresada la denuncia por medio del formulario que contiene esta página, ella será redireccionada automáticamente a la dirección de correo electrónico denuncias@avanzainclusion.cl

Se podrá rechazar, de plano o luego de concluida la respectiva investigación, aquellas denuncias que:

  • No describan conductas reales y concretas.
  • Den cuenta de reclamos y/o solicitudes que no se vinculen a conductas reprochables, los que deben ser canalizados por otras vías disponibles en AVANZA.
  • Adolezcan de falta de fundamento.
  • No contengan la totalidad de los antecedentes requeridos en el formulario dispuesto para estos efectos, salvo que los Receptores estimen que hay mérito suficiente para su conocimiento y/o revisión.
  • No vayan acompañadas de información completa, precisa y veraz.
  • Vayan acompañadas de información falsa o engañosa, lo que podrá dar lugar a la adopción de medidas al interior de Avanza, sin perjuicio de las acciones para perseguir la responsabilidad civil o penal de conformidad a la ley.
  • Directa o indirectamente promuevan la discriminación, el odio o el rechazo arbitrarios a personas, grupos, comunidades y/o etnias.
    Incorporen publicidad, promociones, ofrezcan servicios pagados y/o establezcan sistemas de spam.
  • Utilicen un lenguaje inadecuado y/o irrespetuoso.
    Adjunten audios referidos a conversaciones de carácter privado, sin acompañar la autorización de quienes participaron en ellas.
  • Adjunten fotografías y filmaciones tomadas sin consentimiento de los participantes, salvo en cuanto hayan sido tomadas en recintos públicos o privados de libre acceso al público.

Las denuncias realizadas de mala fe, es decir, aquellas en que con conocimiento de causa o no debiendo menos que conocerlo, se intente perjudicar a una persona, afectar su honra o imputarle responsabilidad ética y/o legal, podrán ser desestimadas por el EPD y por AVANZA, tan pronto conste este carácter, reservándose el derecho de perseguir las responsabilidades legales de quien en tales términos las hubiese formulado.

Ir al contenido