Día de las y los intérpretes en lengua de señas: un rol clave en la inclusión

Día de las y los intérpretes en lengua de señas: un rol clave en la inclusión

Día de las y los intérpretes en lengua de señas: un rol clave en la inclusión

Su labor y compromiso hacen que muchas personas tengan la posibilidad de comunicarse y acceder a información que es importante para su vida cotidiana.

Septiembre es un mes muy importante y de celebración para la Comunidad Sorda, ya que la última semana es conocida como la “Semana Internacional de los Sordos”. Esto se debe a que el día 23 se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, el último domingo del mes se conmemora el Día Internacional de las Personas Sordas y el 30 es el Día Internacional del Intérprete en Lenguas de Señas.

 

Esta fecha data de 1958 y fue propiciada por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD), que eligió esta fecha para conmemorar el primer Congreso Mundial de la WFD, que tuvo lugar en septiembre de 1951. Esto, con el objeto de promover y crear conciencia acerca de las dificultades que día a día enfrenta este colectivo y procurar la inclusión social con miras a la plena realización de sus derechos humanos.

 

La Lengua de Señas Chilena (LSCh) es una lengua natural de la comunidad sorda de Chile. Tiene la particularidad de que no es universal, ya que cada país posee su propio lenguaje y las personas con discapacidad auditiva la adquieren de manera propia y natural.

 

En la misma línea, para convertirse en intérprete hay que adquirir aptitudes y conocimientos. Tal es el caso de María Alicia Collante, quien ejerce desde hace 8 años como intérprete de lengua de señas,  y su vocación comenzó por curiosidad, transformándose luego en un deseo constante de comunicarse con la comunidad sorda.

 

“Todos dicen que siempre hay que aprender otro idioma y la lengua de señas a mí me llamaba la atención, porque, a pesar de todo lo negativo que la gente la caracteriza como que es simple, para mí era todo lo contrario. Me llamaba la atención ver cómo el cuerpo se comunicaba, porque en la lengua de señas tú necesitas todo para comunicar: manos, señas, expresión, movimiento, y a veces con dos movimientos puedes decir una frase completa”, expresa María Alicia.

 

Para Camila Delgado, también intérprete en lengua de señas, su vocación surgió como una necesidad para acceder a información que las personas sordas no pueden y así colaborar:

 

“Necesitamos que haya más oportunidades para las personas con discapacidad, para que puedan desenvolverse en cualquier tipo de actividad. Aún no se le toma el peso a la importancia del acceso de la información”, comenta Camila.

 

En Chile, según el II Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC 2015), existen 2.832.818 personas con discapacidad. De este total, 27,3% de las personas con discapacidad tiene algún grado de pérdida de audición (712.005) y de ellas, se estima que 179.268 personas tendrían sordera total. 

 

Ante este panorama, para una mayor inclusión, es necesario que la comunidad oyente se involucre en el aprendizaje: “es importante que las personas sepan, al menos lo básico de la lengua de señas o que esté dentro de la malla curricular de los colegios” reflexiona Delgado.

 

En el marco de la Semana Internacional de las Personas Sordas, Collante, se suma a esta conmemoración reconociendo la importancia de la lengua de señas: “creo que es importante que más gente sepa lengua de señas por la accesibilidad. Pensar en ser más empático y pensar en qué pasaría si yo fuera una persona sorda; con ese ejercicio yo creo que está la respuesta en porqué más gente debería aprender lengua de señas menciona la intérprete. 

 

Asimismo, Camila Delgado hace hincapié en lo fundamental de la lengua de señas: “aprender lengua de señas es parte de un desarrollo personal: te puede potenciar muchas cosas, y además te conviertes en un facilitador para la comunicación que puede apoyar a personas que, hoy en día, están vulnerables en cuanto al acceso a la información” concluye Delgado. 

 

Si bien esta semana invita a reflexionar sobre el camino que aún nos falta por recorrer para alcanzar una sociedad inclusiva, es necesario recordar que las acciones que contribuyan a este objetivo las debemos hacer todos los días, y que es responsabilidad de todas y todos avanzar hacia ella.

 

“Me gusta que AVANZA siempre considera tener un intérprete en lengua de señas, independiente de que haya o no personas sordas en un evento. Otras instituciones no lo consideran, en cambio AVANZA siempre cumple con eso”, recalca María Alicia. 

 

Delgado se suma a lo anterior: “No conozco otra institución que tenga la camiseta tan puesta como AVANZA Inclusión, no solo en la inclusión propiamente tal, sino que con la comunidad sorda (…) Creo que faltan instituciones así, que puedan ser un ejemplo para el resto del país, y para mí es un honor trabajar con AVANZA” concluye. 

 

En AVANZA Inclusión llevamos 12 años promoviendo la inclusión social y laboral de personas con discapacidad, a través de programas y proyectos de colaboración con distintas entidades, que nos permiten potenciar la empleabilidad y el desarrollo social de nuestro país.

Te invitamos a conocer más sobre nosotros y nuestro trabajo, para así informarte sobre cómo contribuir a que sigamos avanzando hacia una sociedad más inclusiva.

 

Síguenos en las redes

Noticias Relacionadas

La experiencia ha demostrado que este tipo de acompañamiento, basado en la cercanía y la comprensión de quien ha…

Un nuevo ciclo de acompañamiento e inserción laboral El Programa de Orientación Sociolaboral (OSL) de la Región Metropolitana, entra…

En un contexto mundial donde parecía que la diversidad iba ganando territorio e incluso las políticas empresariales se orientaban…

Términos y Condiciones

El ingreso de denuncias a través del Canal de Denuncias implicará la aceptación por parte del denunciante de los siguientes términos y condiciones, los que deberán leerse atentamente, de modo que si no se ajustan a ellos, la denuncia podrá ser desestimada.

Ingresada la denuncia por medio del formulario que contiene esta página, ella será redireccionada automáticamente a la dirección de correo electrónico denuncias@avanzainclusion.cl

Se podrá rechazar, de plano o luego de concluida la respectiva investigación, aquellas denuncias que:

  • No describan conductas reales y concretas.
  • Den cuenta de reclamos y/o solicitudes que no se vinculen a conductas reprochables, los que deben ser canalizados por otras vías disponibles en AVANZA.
  • Adolezcan de falta de fundamento.
  • No contengan la totalidad de los antecedentes requeridos en el formulario dispuesto para estos efectos, salvo que los Receptores estimen que hay mérito suficiente para su conocimiento y/o revisión.
  • No vayan acompañadas de información completa, precisa y veraz.
  • Vayan acompañadas de información falsa o engañosa, lo que podrá dar lugar a la adopción de medidas al interior de Avanza, sin perjuicio de las acciones para perseguir la responsabilidad civil o penal de conformidad a la ley.
  • Directa o indirectamente promuevan la discriminación, el odio o el rechazo arbitrarios a personas, grupos, comunidades y/o etnias.
    Incorporen publicidad, promociones, ofrezcan servicios pagados y/o establezcan sistemas de spam.
  • Utilicen un lenguaje inadecuado y/o irrespetuoso.
    Adjunten audios referidos a conversaciones de carácter privado, sin acompañar la autorización de quienes participaron en ellas.
  • Adjunten fotografías y filmaciones tomadas sin consentimiento de los participantes, salvo en cuanto hayan sido tomadas en recintos públicos o privados de libre acceso al público.

Las denuncias realizadas de mala fe, es decir, aquellas en que con conocimiento de causa o no debiendo menos que conocerlo, se intente perjudicar a una persona, afectar su honra o imputarle responsabilidad ética y/o legal, podrán ser desestimadas por el EPD y por AVANZA, tan pronto conste este carácter, reservándose el derecho de perseguir las responsabilidades legales de quien en tales términos las hubiese formulado.

Ir al contenido